(A propósito de la presentación de “Siempre se olvida algo”, de Virgilio Piñera)
Por Miguel Correa Mujica
Los críticos que se han acercado a “Siempre se olvida algo”, de Virgilio Piñera, han expresado los comentarios más disímiles sobre la obra, pero a mi juicio éstos no han captado la esencia de la misma. La crítica que ha abordado esta obra ha ido desde la vacuidad de los personajes hasta el uso del lenguaje como ejercicio verbal. Estoy en desacuerdo con esos juicios. Creo, más bien, que “Siempre se olvida algo” es una obra cuidadosamente concebida y que gravita alrededor de un concepto medular al centro de la identidad del pueblo cubano: la falta de memoria colectiva e histórica en general. Chacha y Lina están conscientes de su capacidad de olvidar hasta lo más intrascendente de sus vidas personales, por lo que desarrollan técnicas encaminadas a que no triunfe ese olvido. Sin embargo, evitar que se cumpla ese destino circular puede generar nuevos conflictos que los personajes no pueden (ni saben) asumir y, mucho menos, resolver.
En La isla en peso, Piñera trata de definir la identidad de su pueblo en estos términos: “no sabemos llevar la sífilis con la reposada elegancia de un cisne”, nos dice el autor en ese poema magistral de la literatura cubana. Para Piñera, Cuba es un concepto de amor, pero todavía en formación, una isla volátil y sensual, hermosa y aérea, con sus ojos fijos en la ternura, pero también en la inmediatez. La falta de memoria colectiva, el no contar con un registro confiable y permanente de su devenir como pueblo es también parte de lo cubano, condición que por supuesto, también toca al autor. Esa es la tesis que, a mi juicio, lleva implícita la obra.
“Siempre se olvida algo” es una de las piezas más simbólicas del dramaturgo cubano. Sus personajes protagónicos (Chacha y Lina) no sólo son estereotipos clásicos de la Cuba de todos los tiempos sino también elementos clave de su identidad nacional.
“Siempre se olvida algo” se presentará en el Teatro Repertorio del Colegio Eugenio María de Hostos en el Bronx, Nueva York, del 28 al 30 de abril del 2010. Las funciones en inglés serán los días 28 y 29 de abril a las 7:00 pm; y en español, el jueves 29 de abril a las 12:30 pm y el viernes 30 de abril a las 7:00 pm. La dirección de la presentación en Hostos Community College está a cargo del profesor Ángel Morales.
Miami Fl.
Nota de Prensa.
Este miécoles, 7 de abril del 2010, a las 6:30 P.M. se declarará por
la Comisión de Pembroke Pines , en el Condado de Broward, El Día del Cubano Libre. En este evento estaran presente organizaciones del Exilio Cubano y representantes de otras nacionalidades, Hondureños, Ecuatorianos y Venezolanos apoyando a la Comunidad Cubana. Entre las organizaciones del Exilio Cubano se encuentran UNIDAD CUBANA , VIGILIA MAMBISA, UMAP, VILLA GRANADILLO, Organizaciones de Presos Políticos, CAVA, MUNICIPIOS DE CUBA EN EL EXILIO y otras.
VIGILIA MAMBISA ha organizado una caravana de autos que partirá de la Pequeña Habana, de la Calle 8 y S.W. 36 Avenida. a las 4:30 P.M. rumbo a la Comisión de Pembroke Pines.
Miguel Saavedra Laura Vianello
Presidente Delegada Nacional
Me gustaMe gusta
Visita nuestro blog
http://www.notihabanacuba.com/search?updated-max=2009-09-22T16%3A04%3A00-04%3A00&max-results=10
Me gustaMe gusta