Comunicado de Archivo Cuba

20120713-113049.jpg

Reproducimos abajo nuestro parte del 2007 sobre dos masacres cometidas en el mes de julio. Tristemente, el régimen cubano permanence impune frente a estos y muchos otros de sus crímenes de lesa humanidad. Continuemos pidiendo a la comunidad internacional que lo haga responder por sus abusos pasados y presentes y que asista al pueblo cubano a alcanzar todas las libertades que le pertenecen.

CUBA: JULIO, MES DE ANIVERSARIO DE DOS MASACRES IMPUNES, PERO NO OLVIDADAS.

6 de julio del 2007, Summit, New Jersey.

Entre las flagrantes atrocidades cometidas por el régimen castrista en su larga historia de abusos, se destacan dos incidentes —la Masacre del Río Canímar y la del Remolcador 13 de Marzo—, ambas ocurridas en el mes de julio. Estos sucesos no dejan duda sobre el profundo desprecio del liderazgo cubano por la vida humana y su cruel transgresión al derecho de los ciudadanos cubanos a salir de su país.

El 6 de julio de 1980 tres jóvenes se apoderaron de una recién inaugurada embarcación de excursiones, el “XX Aniversario,” que navegaba a lo largo del pintoresco Río Canímar, desembocando en la bahía de Matanzas. Los sorprendidos pasajeros gritaron de alegría cuando supieron que se dirigían a los Estados Unidos, pero el guardia de seguridad se resistió, disparándole a los jóvenes. Estos lo hirieron con pistolas llevadas a bordo, obtenidas en su servicio militar obligatorio. Preocupados por el estado del herido, lo enviaron a tierra junto a un pasajero que rehusaba partir.

Alertadas las autoridades, ordenaron una persecución. Lanchas de alta velocidad de la Marina cubana alcanzaron la nave y dispararon a mansalva contra los pasajeros. Al no poderla hundir, pronto apareció un avión de la Fuerza Aérea, que también abrió fuego sobre el “XX Aniversario”. Finalmente, un barco especializado en trabajos industriales pesados entró en escena, embistiendo la sólida nave hasta que se hundió. La mayoría de los heridos y que habían logrado escapar sanos hasta el momento se ahogó. Aunque el barco tenía capacidad para 100 pasajeros, sólo sobrevivieron diez personas. El número preciso de víctimas quedó en secreto, pero se cuentan al menos 56 conocidas, incluyendo niños de 3, 9, 11, y 17 años. No se les entregaron los cadáveres recuperados a sus familiares y se prohibió la realización de funerales comunitarios. El gobierno cubano declaró que había sido un accidente y amenazó a los sobrevivientes con prisión para exigir su silencio, manteniéndolos bajo vigilancia por años.

Catorce años después, el 13 de julio de 1994, un grupo de alrededor de 70 personas, incluyendo muchos niños, abordó el remolcador “13 de Marzo” de madrugada para escapar a los Estados Unidos. Cuando apenas salían del puerto de la Habana, tres remolcadores que los esperaban en la oscuridad comenzaron a perseguirlos, echándoles chorros de alta presión. Sin piedad arrancaron a niños que gritaban de horror de los brazos de sus padres y tiraron a varios pasajeros a ahogarse en el mar. Finalmente, uno de los remolcadores asesinos le propinó el golpe final al “13 de Marzo”, hundiéndolo. Los pasajeros que habían buscado refugio bajo cubierta se ahogaron, atrapados y gritando, propinando desesperados golpes pidiendo ayuda. Los sobrevivientes se aferraban a la vida en mar abierto y en la oscuridad mientras los remolcadores del ataque daban vueltas en circulos alrededor de ellos, creando remolinos y turbulencias para ahogarlos. El ataque cesó repentinamente cuando un carguero con bandera griega se aproximaba al puerto de la Habana y de la Marina cubana comenzaron a rescatar a los sobrevivientes.

Al llegar a tierra, las mujeres y niños fueron interrogados a pesar de su trauma y enviados a sus casas. A los hombres los mantuvieron detenidos durante meses y endrogados. Ninguno de los cuerpos de las 37 víctimas, incluyendo 11 niños, fue devuelto a sus familias para su entierro. A los sobrevivientes y familiares de los muertos se les negó toda información y se les sometió a vigilancia. Muchos fueron despedidos de sus trabajos y acosados constantemente por la autoridades.

El gobierno cubano declaró que fue un accidente y culpó a los que escapaban así como a la política de inmigración de los Estados Unidos. Más adelante se supo que hubo infiltrados en el grupo que habían ayudado a planificar la operación para dar un ejemplo al pueblo. Los reclamos a nivel internacional indujeron al gobierno a prometer una investigación. Sin embargo, galardonaron al jefe de la operación, el piloto del remolcador Jesús González Machín con una medalla de “Héroe de la Revolución Cubana”. Las solicitudes de información y restitución por parte de organismos internacionales permanecen en el olvido.

Estas y otras tragedias en Cuba son ignoradas por los medios de prensa y la opinión pública mundiales. Peor aún, se ha pasado por alto el que durante décadas el régimen cubano haya asesinado a civiles que buscan escapar de su país. Cientos, quizás miles, han muerto a manos de las autoridades cubanas tanto en intentos de salida por mar, como buscando asilo en embajadas extranjeras o intentando entrar a la Base Naval de los Estados Unidos en Guantánamo. Hoy la afamada base permanece vedada a los cubanos por alambres de púa y minas y vigilada por guardafronteras cubanos con órdenes de disparar a matar. El Código Penal Cubano todavía penaliza los intentos de salida del territorio nacional sin permiso del gobierno con veinte años de cárcel o muerte por fusilamiento. Miles han pasado por las cárceles cubanas por esos supuestos crímenes, incluyendo los presos políticos que en la actualidad sirven largas condenas.

Archivo Cuba hace un llamado a los gobiernos mundiales, a las organizaciones internacionales, y a todas las personas de buena voluntad a que hagan al gobierno cubano responsable de sus crímenes y a que exijan que se respeten los derechos fundamentales de los cubanos a la vida, a la seguridad y a la libertad de salir de su país por voluntad propia.

En www.ArchivoCuba.org podrá ver detalles sobre víctimas de intentos de salida del país. Vea las secciones de Informes, Reseñas de Casos, y Multimedia, así como la base de datos en inglés, que contiene archivos individuales de cada caso documentado.

Acerca de Alexis Romay

Pienso, luego escribo, luego traduzco, luego existo.
Esta entrada fue publicada en Cuba, Insilio, Represión y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Comunicado de Archivo Cuba

  1. Pingback: Desde el desconsuelo | Belascoaín y Neptuno

Comenta, que es gratis

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s