Carta abierta al Smithsonian Institution

A quien pueda interesar:

La muy prestigiosa Smithsonian Institution se encuentra entre las más prominentes organizaciones culturales en Estados Unidos y en el resto del orbe. En su misión, se define a sí misma como “una fundación para el crecimiento y la difusión del conocimiento”.

Lo estipulado en dicha misión, sin embargo, se contradice con el hecho de que el Smithsonian Audio Collection distribuye el catálogo entero de Paredón Records. Esta compañía disquera, propiedad de Barbara Dane, publicó entre 1970 y 1985, “cincuenta álbumes que dieron cobertura a los grandes movimientos izquierdistas de liberación en cinco continentes durante los turbulentos años 70”.

Aunque no es particularmente de mi agrado, no tengo nada en contra del gusto musical de la señora Dane ni del contenido del mismo. Creo fervorosamente en la libertad de expresión, de la misma manera en que creo que todos tenemos derecho a nuestra propia ideología, prejuicios y demás. Lo que me incomoda sobremanera es la falta de sensibilidad y de conciencia cultural del Smithsonian Institution. Me maravilla el hecho de que este faro que se compromete a aumentar y difundir el conocimiento no haya consultado a ningún hispanoparlante, particularmente cubano, antes de decantarse por incluir este material en su colección.

“Paredón”, como deben saber, es una palabra que tiene un peso específico y connotaciones terriblemente negativas. “Paredón” es un doloroso recuerdo de uno de los episodios más oscuros de Cuba en memoria reciente. A partir de enero de 1959, Fidel y Raúl Castro, Che Guevara y sus subordinados, presidieron cientos de juicios-relámpago en los cuales los acusados fueron hallados culpables con una inquietante celeridad y, acto seguido, fueron sentenciados a muerte mediante paredón de fusilamiento y terminaron ejecutados a pocos días sino horas del veredicto, mientras la masa en la calle clamaba “paredón”, obnubilada por una sed de sangre que no tiene paralelo en la historia de la isla.

Según Archivo Cuba —una organización sin afiliaciones políticas ni fines de lucro que está desarrollando un registro abarcador de las desapariciones y fatalidades de naturaleza política que han sido producto de la Revolución cubana—, de enero a diciembre de 1959 hubo 770 casos documentados de ejecución por paredón de fusilamiento.

¿Distribuiría la Smithsonian Institution el catálogo de una empresa llamada “Pogromos Records”? ¿Y qué tal “Linchamientos Records”? ¿Incluiría también esos álbumes? La respuesta es probablemente no. Sin embargo, si la sangre que mancha las paredes es cubana y el responsable de la matanza es Fidel Castro, la excepción se convierte en la regla y el dilema ético desaparece.

No espero nada de la señora Dane, quien “trabajó incansablemente para producir grabaciones desvergonzadamente partidistas y radicales de cantantes y activistas” que probablemente no conocían el significado en castellano de la palabra paredón e ignoraban que al grabar en dicha disquera parecerían estar apoyando la muerte por paredón de fusilamiento sin tener acceso a un juicio justo. Pero de la Smithsonian Institution se echa en falta, cuando menos, una disculpa pública y, lo que es más, una condena a esta estética del gatillo alegre.

Alexis Romay

Add to FacebookAdd to DiggAdd to Del.icio.usAdd to StumbleuponAdd to RedditAdd to BlinklistAdd to TwitterAdd to TechnoratiAdd to Yahoo BuzzAdd to Newsvine

Acerca de Alexis Romay

Pienso, luego escribo, luego traduzco, luego existo.
Esta entrada fue publicada en El Innombrable, Música, Represión y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Carta abierta al Smithsonian Institution

  1. César Reynel Aguilera dijo:

    Creo que este es uno de los ejemplos más evidentes del doble rasero que caracteriza a las instituciones americanas con respecto al tema cubano, y es, también, una prueba irrefutable de la deshumanización y el cinismo de los defensores del castrismo.

    Me gusta

  2. Nuyorrican dijo:

    Barbara Dane es la madre de Pablo Menéndez, lider del grupo Mezcla.

    Me gusta

  3. Nuyorrican dijo:

    Ella si conoce el significado pues su involucramiento con Cuba ha sido siempre intenso hasta el punto de mandar a su hijo a estudiar alli hace varias décadas.

    Me gusta

  4. www.cqy4.com dijo:

    That’s a subtle way of thinking about it.

    Me gusta

Comenta, que es gratis

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s